En el texto "De los medios a las mediaciones" de Martín Barbero, el autor da a conocer, al abordar la sociedad, la evolución del concepto de pueblo a través del tiempo y su influencia en la cultura, la aparición de la sociedad de masas y la masificación cultural y por último la industria cultural. El concepto de pueblo ha tenido una larga evolución; desde la concepción ilustrada, que encerraba una contradicción al afirmar que el pueblo es necesario para las leyes pero es peligroso para la sociedad, siendo excluido de la cultura y de la participación, a la que sólo entran los burgueses, luego la concepción romántica, que reconoce al pueblo como participante de la cultura, pasando luego por el anarquismo y el marxismo en el que el pueblo pasa a ser el proletariado. Luego se habla de la sociedad de masas, en la que no se distinguen sujetos y se diversifican las experiencias culturales y se pierde el centro de la cultura ("caos cultural"). Finalmente se encuentra la industria cultural, que es capaz de dominar a las masas y modificar y someter los valores y principios en una sociedad.
Al relacionar el texto con la película "machuca", en la que existe una amistad entre dos niños de clases sociales distintas en Chile, se puede evidenciar la exclusión del pueblo por parte de los burgueses que se muestran molestos ante la socialización con niños de familias humildes, creyéndose naturalmente superiores, marcando así la existencia de exclusión y una relación vertical en la sociedad; los que tienen conocimiento activo y los ignorantes de conocimiento pasivo, que se dejan llevar. También es posible evidenciar en los choques entre las clases sociales y la posterior separación de ambos niños cómo la industria cultural es capaz de tergiversar los valores y los principios de la sociedad, separando las masas de la burguesía.
Filosofía Textos - Política
sábado, 1 de octubre de 2011
Tesis de Filosofía de la historia - Walter Benjamin
En el texto de Walter Benjamin, Tesis de filosofía de la historia, el autor, a través de varios tomos, realiza un análisis sobre el historicismo y el materialismo histórico, hablando sobre el pasado, la felicidad que este encierra, su representación y el enemigo del materialismo histórico: el progreso y la preocupación por el futuro. En primer lugar, Benjamin afirma que la felicidad está determinada por lo que se ha vivido -redención del pasado- , y no por lo que se vivirá. A partir de esto surge el problema de los dominados, donde los dominantes arrebatan la tradición (y el recuerdo) de los dominados, quitándole a estos su identidad (que venía basada en sus antecesores). El autor afirma que el progreso es un elemento del no reconocimiento de la tradición, puesto que aleja del pasado y que la representación de la historia sería difícil si se enfocara en el progreso. Finalmente el autor afirma que la historia no es homogénea y vacía, y que se debe hacer saltar el continuum de la historia, es decir, evitar que la historia se convierta en algo homogéneo y ello se puede lograr con las revoluciones de los dominados, como en la revolución francesa.
Relacionando el texto con la película "voces inocentes", en la que Chava, un niño de 11 años se ve obligado a responder por su madre y luchar con el tiempo antes que tener que entrar a luchar, se puede decir que en primer lugar, Chava le da un salto al continuum de la historia de los niños de 12 años, pues logra escapar a los Estados Unidos sin seguir la obligación de entrar a las fuerzas armadas. Otra relación con el texto es la dominación hacia los campesinos, en especial los niños, que son esclavizados y es allí donde surge ese botín mencionado por Benjamin; el de lo espiritual como el coraje, la astucia y el sacrificio - espartaquismo- . Finalmente, aparece en la película el concepto de progreso al escapar a los Estados Unidos, el progreso relacionado en el texto como "Éste huracán que le empuja irreteniblemente hacia el futuro, al cual da la espalda, mientras que los montones de ruinas crecen ante él (...)"1, las ruinas de la guerra en su país.
1. Benjamin, W. (1973). Tesis sobre filosofía de la historia. Madrid. Taurus. En: http://www.elabedul.net/Documentos/Tesis.pdf Última vez Consultado el 18 de septiembre de 2011. Pág 9
Relacionando el texto con la película "voces inocentes", en la que Chava, un niño de 11 años se ve obligado a responder por su madre y luchar con el tiempo antes que tener que entrar a luchar, se puede decir que en primer lugar, Chava le da un salto al continuum de la historia de los niños de 12 años, pues logra escapar a los Estados Unidos sin seguir la obligación de entrar a las fuerzas armadas. Otra relación con el texto es la dominación hacia los campesinos, en especial los niños, que son esclavizados y es allí donde surge ese botín mencionado por Benjamin; el de lo espiritual como el coraje, la astucia y el sacrificio - espartaquismo- . Finalmente, aparece en la película el concepto de progreso al escapar a los Estados Unidos, el progreso relacionado en el texto como "Éste huracán que le empuja irreteniblemente hacia el futuro, al cual da la espalda, mientras que los montones de ruinas crecen ante él (...)"1, las ruinas de la guerra en su país.
1. Benjamin, W. (1973). Tesis sobre filosofía de la historia. Madrid. Taurus. En: http://www.elabedul.net/Documentos/Tesis.pdf Última vez Consultado el 18 de septiembre de 2011. Pág 9
martes, 27 de septiembre de 2011
Carta a los artistas - Juan Pablo II
En la Carta escrita por Juan Pablo II a los artistas, el Padre habla sobre el arte y su relación con la religión cristiana en tres momentos. Primero habla sobre el artista y su relación con Dios, luego habla sobre la vocación del artista , es decir, la función que cumple el arte para el individuo y la sociedad, y finalmente habla sobre la inspiración del arte -que se encuentra en la religión- y el deseo de la Iglesia por mantener una relación estrecha con los artistas. En primer lugar, se afirma que el artista es imagen de Dios creador, siendo aquel un artífice de la creación de Dios al representar la naturaleza ya existente, y a la vez compartiendo el carácter creador del mismo al poder dar sentido a la representación mencionada. En segundo lugar, la vocación del artista es, en términos generales, desarrollar el talento artístico encaminado a la belleza (verdad) y a la vez permitir no sólo expresar, a través de la representación, la realidad interior y exterior y la búsqueda de la verdad, sino también el desarrollo de la comunidad. Finalmente, la inspiración del arte se encuentra en el Evangelio al intentar representar los misterios que en el se encuentran, permitiendo ver reflejos de éstos. Juan Pablo II da a conocer la historia de esta inspiración, a través de la edad media y más tarde con el renacimiento y el humanismo en el que se pierde interés en la religión como inspirador del arte. Así, Juan pablo II expresa que es necesaria la relación estrecha entre la Iglesia y el arte, porque la iglesia necesita transmitir la predicación evangélica a través del arte, y porque el arte requiere de una amplia inspiración que encontrará en la religión.
Relacionando este texto con la película "la Vida es Bella" en la cual Guido logra que su hijo tome las crueldades de un campo de concentración nazi como un juego, se puede afirmar que la modificación del entorno de la guerra convierte a Guido en un artista, puesto que este personaje toma la realidad y la representa en el juego que le sugiere al niño, mostrándose así artífice de la realidad, pero creador en cuanto a que le cambia el sentido a esta realidad, dándole un nuevo significado; el de un juego que debe ganarse, en vez de una cruel matanza. Basándose en el texto es también posible afirmar que el "talento artístico" de Guido, es decir, su capacidad para mantener la mentira del juego a su hijo, es un talento encaminado a una belleza falsa; a una verdad falsa, un talento que a su vez refleja la realidad interior de Guido, su fortaleza para lograr que su hijo no sufra la verdad. Se afirma también en la Carta de Juan Pablo II que el arte es la manifestación de la fe, de esta manera es posible inferir que Guido, al poder estructurar ese mundo falso que aislaba a su hijo de la realidad (su "obra de arte"), guardaba fe de poder sobrevivir, o de poder evitar el sufrimiento de su hijo.
Relacionando este texto con la película "la Vida es Bella" en la cual Guido logra que su hijo tome las crueldades de un campo de concentración nazi como un juego, se puede afirmar que la modificación del entorno de la guerra convierte a Guido en un artista, puesto que este personaje toma la realidad y la representa en el juego que le sugiere al niño, mostrándose así artífice de la realidad, pero creador en cuanto a que le cambia el sentido a esta realidad, dándole un nuevo significado; el de un juego que debe ganarse, en vez de una cruel matanza. Basándose en el texto es también posible afirmar que el "talento artístico" de Guido, es decir, su capacidad para mantener la mentira del juego a su hijo, es un talento encaminado a una belleza falsa; a una verdad falsa, un talento que a su vez refleja la realidad interior de Guido, su fortaleza para lograr que su hijo no sufra la verdad. Se afirma también en la Carta de Juan Pablo II que el arte es la manifestación de la fe, de esta manera es posible inferir que Guido, al poder estructurar ese mundo falso que aislaba a su hijo de la realidad (su "obra de arte"), guardaba fe de poder sobrevivir, o de poder evitar el sufrimiento de su hijo.
domingo, 7 de agosto de 2011
El retorno del ciudadano por Will Kymlicka y Wayne Norman
El texto "El retorno del ciudadano" se basa en la reflexión sobre la ciudadanía ideal y sus obstáculos, una ciudadanía más allá de una condición legal, para construir una idea de una teoría ciudadana. Para ello se basa en las virtudes cívicas y la identidad ciudadana. Desde la perspectiva de las virtudes, toma la idea de ciudadanía de la posguerra, en la que los ciudadanos gozan de derechos iguales para todos. Pero, en oposición al Estado de bienestar (el que alienta la pasividad), los ciudadanos, además de aceptar sus derechos, deben ser parte activa de la sociedad y la política, siendo esta participación una responsabilidad, que, en equilibrio con sus derechos, les permite ser ciudadanos virtuosos. Los autores plantean distintas maneras de adquirir estas virtudes: de la participación como deber (democracia participativa), de la participación como una satisfacción (republicanismo), de las organizaciones sociales que promueven la responsabilidad (teóricos sociedad civil) y de la disposición a participar, de cuestionar a lo actores políticos (virtud liberal). Desde la identidad ciudadana, se intenta que todos los ciudadanos sean iguales ante la ley, pero surge el problema de los derechos de la ciudadanía diferencial; no todos los ciudadanos poseen la misma cultura ni religión, por ello aparecen, según los autores, tres derechos de los cuales dos permiten una ciudadanía unificante: los derechos de representación especial y los derechos multiculturales, que permiten la inclusión de diferentes culturas y minorías a la participación social y política.
Teoría del Estado por Ramón Cotarelo
Se entiende el Estado como una organización política que se encuentra en un territorio delimitado por fronteras y en el que los sujetos se encuentran bajo unos derechos y deberes específicos. Ramón Cotarelo estructura su texto "Teoría del Estado" dando en primer lugar una explicación sobre lo que es y lo que estudia la Teoría del Estado, y más tarde expone cómo se originó el Estado y como evolucionó a través de sus diferentes tipos: el Estado absolutista, liberal, democrático, de Derecho y social y democrático de Derecho. De esta manera, la Teoría del Estado permite entender todos los aspectos relacionados con el Estado desde dos enfoques complementarios: el Derecho constitucional, que estudia la parte político-jurídica del Estado, y la Ciencia política, que estudia la parte real de las acciones del Estado. Cotarelo identifica tres orígenes del Estado, en el primero, según Hegel, el Estado surge de la evolución máxima del espíritu humano, en el segundo, éste surge de una injusticia, en donde el Estado es una manera se subyugación, y en el tercero el Estado surge en respuesta a la evolución de la sociedad europea. Los tipos de Estado que se originaron a través de la evolución del mismo se pueden organizar en tres generales: Estado de derecho, Estado absolutista y Estado comunista. Cotarelo hace énfasis en los dos primeros: El Estado de derecho se divide en Estado liberal, que se caracteriza por no intervenir en la economía, Estado democrático, que da derecho al voto a todos sin discriminación e interviene más en la economía, y Estado social y democrático de derecho, que intenta evitar desigualdades sociales y económicas (Estado de bienestar surge). Estas divisiones del Estado de derecho son sucesivas, siendo el E. social y democrático de derecho el más reciente. El segundo se caracteriza por tener todo el poder concentrado en una persona y ésta se encuentra por encima de todas las leyes.
miércoles, 20 de julio de 2011
Texto Final
Se entiende la teoría política como una extensión del hombre, como aquel elemento que hace parte de la práctica política, en cuanto influye sobre ésta al reflexionar a profundidad sobre los fenómenos políticos (estos entendidos a su vez como fenómenos sociales comunes sobre los cuales una decisión política es aplicada) y encaminarla e instruirla para que realice modificaciones que por sí sola no puede generar. Por otro lado, la ciudadanía es algo más allá de una condición legal en una comunidad política, es una actividad "según la cual la extensión y calidad de mi propia ciudadanía depende de mi participación en aquella comunidad"1. La política y la ciudadanía han tenido una larga evolución desde antes de los griegos, pasando por ellos con sus reconocidas ciudades-estado. En éste sentido cabe preguntarse ¿Porqué se dice que la estructura de la ciudad-estado puede estar presente en las estructuras modernas de Estado? Es posible responder a esta pregunta abordando la estructura de la ciudad-estado según los conceptos de ciudadanía y Estado por Kymlicka y Cotarelo respectivamente: desde el Estado, con los enfoques de la Teoría del mismo de Ciencia Política y Derecho Constitucional, pues los primeros pensadores realizaban una reflexión sobre las leyes de la naturaleza y su similitud con las leyes de la polis, además de reflexionar también sobre la actividad política de la ciudad-estado y pensar soluciones y mejoras, cumpliendo con la función de Teóricos políticos, y desde la ciudadanía, teniendo en cuenta los derechos y la participación ciudadana.
En primer lugar, la ciudadanía en la polis ateniense abordada en el texto de Sabine, implicaba participación en la vida política, y no sólo era la condición legal, "no era conseguir para el hombre unos derechos, sino asegurarle el lugar que correspondía"2, es decir, la participación (y por lo tanto la ciudadanía) en la polis era esencial para el control, por parte del pueblo, de los funcionarios y las leyes; no sólo la posesión de derechos. Por otro lado Pericles afirma que la ciudadanía, como participación, es la mayor realización del ateniense; para los griegos la ciudad era un modo de vida, por lo que no intervenir en ella y enfocarse únicamente en sus intereses personales implicaba una pérdida de valores. Esta estructura griega se puede evidenciar en el Republicanismo Cívico, que afirma que "la vida política es superior a las satisfacciones puramente privadas"3 y en la democracia participativa, en la que los ciudadanos deben tener una participación activa en la sociedad. Sin embargo, la estructura griega no reconoce como ciudadanos a los extranjeros y esclavos, a diferencia de las sociedades modernas en las que existen derechos de participación para todos; una ciudadanía diferenciada. De esta manera se puede decir que, debido a que la ciudadanía es una realización y "una expresión de la pertenencia a una comunidad política, (...) una identidad compartida"4, los esclavos y extranjeros en la comunidad griega no poseen identidad ni sentido de pertenencia.
En segundo lugar, la actual Teoría del Estado contiene dos enfoques complementarios: El Derecho constitucional, que estudia la parte político jurídica del Estado, y la Ciencia Política, que estudia la parte real de las acciones del Estado. Se puede afirmar que en el Derecho constitucional cabrían los tribunales, ya que se hacían cargo de las decisiones judiciales de la ciudad-estado, y por otro lado, en la Ciencia Política, que se puede relacionar con la Teoría política en el sentido en el que estudian las prácticas políticas y les permiten alternativas para llevar a cabo su función, se pueden incluir el consejo de los 500 que se encargaban de "proponer a la consideración de la asamblea general de ciudadanos (...) las medidas que consideraba oportunas"5 y los filósofos que reflexionaban sobre las prácticas políticas de la polis, sobre los gobiernos de la ciudades, generando teorías acerca de los problemas allí presentes, ambos como teóricos políticos que reflexionan acerca de la política y recomiendan acciones.
Desde los conceptos de la ciudadanía de Kymlicka; la participación y los derechos ciudadanos se puede decir que la idea de la ciudadanía griega se puede encontrar en la base de varias sociedades y Estados modernos, pues asumen la ciudadanía no sólo como la posesión de derechos sino como un resultado de la participación, que puede ser una satisfacción en el caso de los republicanos, pudiéndose afirmar que el Estado griego fue un Estado Democrático, por el hecho de permitir la participación de los ciudadanos en las decisiones estatales. También se puede relacionar el Estado griego con la Teoría del Estado actual, teniendo en cuenta sus componentes complementarios del Derecho constitucional y la Ciencia Política que se pueden relacionar con las instituciones griegas, que cabrían dentro de estos componentes. Debido a esto se puede concluir que la evolución de la estructura política griega ha permitido la creación de las diversas estructuras actuales, con similitudes que conservan de ésta antigua civilización, y con cambios como la ciudadanía diferenciada y la evolución y separación de las instituciones y ramas (judicial, legislativa, ejecutiva).
Citas:
1. Kymlicka, W & Norman, W (2002). El retorno del ciudadano. Instituto de Estudios Peruanos. Pág 3
2. Sabine. G. (2002) Historia de la teoría política. México: F.C.E. Pág 33
3. Kymlicka. Op. Cít. Pág 11.
4. Ibíd. Pág 17 - 18
5. Sabine. Op. cít. Pág 35
Fuentes:
-Sabine. G. (2002) Historia de la teoría política. México: F.C.E.
-Kymlicka, W & Norman, W (2002). El retorno del ciudadano. Instituto de Estudios Peruanos.
-Cotarelo, R. (1996) Teoría del Estado. En: filosofía política II: Teoría del Estado. Edición de Elías Díaz y Otros. Madrid: Trotta
En primer lugar, la ciudadanía en la polis ateniense abordada en el texto de Sabine, implicaba participación en la vida política, y no sólo era la condición legal, "no era conseguir para el hombre unos derechos, sino asegurarle el lugar que correspondía"2, es decir, la participación (y por lo tanto la ciudadanía) en la polis era esencial para el control, por parte del pueblo, de los funcionarios y las leyes; no sólo la posesión de derechos. Por otro lado Pericles afirma que la ciudadanía, como participación, es la mayor realización del ateniense; para los griegos la ciudad era un modo de vida, por lo que no intervenir en ella y enfocarse únicamente en sus intereses personales implicaba una pérdida de valores. Esta estructura griega se puede evidenciar en el Republicanismo Cívico, que afirma que "la vida política es superior a las satisfacciones puramente privadas"3 y en la democracia participativa, en la que los ciudadanos deben tener una participación activa en la sociedad. Sin embargo, la estructura griega no reconoce como ciudadanos a los extranjeros y esclavos, a diferencia de las sociedades modernas en las que existen derechos de participación para todos; una ciudadanía diferenciada. De esta manera se puede decir que, debido a que la ciudadanía es una realización y "una expresión de la pertenencia a una comunidad política, (...) una identidad compartida"4, los esclavos y extranjeros en la comunidad griega no poseen identidad ni sentido de pertenencia.
En segundo lugar, la actual Teoría del Estado contiene dos enfoques complementarios: El Derecho constitucional, que estudia la parte político jurídica del Estado, y la Ciencia Política, que estudia la parte real de las acciones del Estado. Se puede afirmar que en el Derecho constitucional cabrían los tribunales, ya que se hacían cargo de las decisiones judiciales de la ciudad-estado, y por otro lado, en la Ciencia Política, que se puede relacionar con la Teoría política en el sentido en el que estudian las prácticas políticas y les permiten alternativas para llevar a cabo su función, se pueden incluir el consejo de los 500 que se encargaban de "proponer a la consideración de la asamblea general de ciudadanos (...) las medidas que consideraba oportunas"5 y los filósofos que reflexionaban sobre las prácticas políticas de la polis, sobre los gobiernos de la ciudades, generando teorías acerca de los problemas allí presentes, ambos como teóricos políticos que reflexionan acerca de la política y recomiendan acciones.
Desde los conceptos de la ciudadanía de Kymlicka; la participación y los derechos ciudadanos se puede decir que la idea de la ciudadanía griega se puede encontrar en la base de varias sociedades y Estados modernos, pues asumen la ciudadanía no sólo como la posesión de derechos sino como un resultado de la participación, que puede ser una satisfacción en el caso de los republicanos, pudiéndose afirmar que el Estado griego fue un Estado Democrático, por el hecho de permitir la participación de los ciudadanos en las decisiones estatales. También se puede relacionar el Estado griego con la Teoría del Estado actual, teniendo en cuenta sus componentes complementarios del Derecho constitucional y la Ciencia Política que se pueden relacionar con las instituciones griegas, que cabrían dentro de estos componentes. Debido a esto se puede concluir que la evolución de la estructura política griega ha permitido la creación de las diversas estructuras actuales, con similitudes que conservan de ésta antigua civilización, y con cambios como la ciudadanía diferenciada y la evolución y separación de las instituciones y ramas (judicial, legislativa, ejecutiva).
Citas:
1. Kymlicka, W & Norman, W (2002). El retorno del ciudadano. Instituto de Estudios Peruanos. Pág 3
2. Sabine. G. (2002) Historia de la teoría política. México: F.C.E. Pág 33
3. Kymlicka. Op. Cít. Pág 11.
4. Ibíd. Pág 17 - 18
5. Sabine. Op. cít. Pág 35
Fuentes:
-Sabine. G. (2002) Historia de la teoría política. México: F.C.E.
-Kymlicka, W & Norman, W (2002). El retorno del ciudadano. Instituto de Estudios Peruanos.
-Cotarelo, R. (1996) Teoría del Estado. En: filosofía política II: Teoría del Estado. Edición de Elías Díaz y Otros. Madrid: Trotta
Historia de la teoría política por G.H Sabine.
El ser humano a lo largo de su evolución ha logrado convertirse en un ser social, y por tanto ha tenido que desarrollar maneras para convivir y organizarse con sus semejantes, de esta manera surge la política, siendo la forma de generar organización de una sociedad. G. Sabine en su texto "Historia de la teoría política" habla de la teoría política en tres momentos; en primer lugar, explica lo que quiere decir el término de la teoría política y cómo este se relaciona con la práctica política, más tarde, explica el surgimiento del pensamiento griego, y por último, explica la política de una ciudad-estado griega. Al explicar el término de la teoría política, afirma que esta es una extensión del hombre que intenta explicar, a través de la reflexión, lo que una práctica política significa, además de aconsejar a esta última cómo llevar a cabo su función de acuerdo con los intereses de una sociedad. Más tarde se afirma que la expansión de la agricultura permite a los pueblos y más tarde las civilizaciones desarrollarse y luego relacionarse con otras, creando grandes sociedades cosmopolitas con sus respectivas políticas jerarquizadas, que difieren de una nueva civilización - la griega -, con una política demócrata reflejada en sus ciudades-estado. Finalmente se explica la organización de las ciudades-estado, sus clases sociales; esclavos, extranjeros o metecos, y ciudadanos, estos últimos con participación en las instituciones políticas de la cuidad-estado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)