miércoles, 20 de julio de 2011

Historia de la teoría política por G.H Sabine.

El ser humano a lo largo de su evolución ha logrado convertirse en un ser social, y por tanto ha tenido que desarrollar maneras para convivir y organizarse con sus semejantes, de esta manera surge la política, siendo la forma de generar organización de una sociedad. G. Sabine en su texto "Historia de la teoría política" habla de la teoría política en tres momentos; en primer lugar, explica lo que quiere decir el término de la teoría política y cómo este se relaciona con la práctica política, más tarde, explica el surgimiento del pensamiento griego, y por último, explica la política de una ciudad-estado griega. Al explicar el término de la teoría política, afirma que esta es una extensión del hombre que intenta explicar, a través de la reflexión, lo que una práctica política significa, además de aconsejar a esta última cómo llevar a cabo su función de acuerdo con los intereses de una sociedad. Más tarde se afirma que la expansión de la agricultura permite a los pueblos y más tarde las civilizaciones desarrollarse y luego relacionarse con otras, creando grandes sociedades cosmopolitas con sus respectivas políticas jerarquizadas, que difieren de una nueva civilización - la griega -, con una política demócrata reflejada en sus ciudades-estado. Finalmente se explica la organización de las ciudades-estado, sus clases sociales; esclavos, extranjeros o metecos, y ciudadanos, estos últimos con participación en las instituciones políticas de la cuidad-estado.  

1 comentario:

  1. Estimado estudiante: He revisado los contenidos que han sido adjuntados al presente blog. Que sea la oportunidad para recordar el compromiso con este espacio, a saber, elaborar y reelaborar ideas personales, que son producto del estudio juicioso de los elementos sugeridos no sólo en el plan de trabajo, sino en el aula.

    Al respecto, cabe señalar:

    a. Desde el campo conceptual
    La presentación formal de la propuesta temática, inscrita en cada texto asignado, desde la filosofía, es pertinente, es adecuada. Además, el desarrollo de ideas y de argumentos está ajustado al campo de estudio. Para terminar, se demuestra una apropiación de un marco teórico y conceptual definido.

    b. Desde el campo metodológico
    La estructura del texto ha sido formulada de modo concreto y exacto. A su vez, el intento de darle coherencia y cohesión a las ideas es oportuno. Finalizando, la presentación cumple con los criterios establecidos.

    Anotación sobre la pregunta y la hipótesis: Son adecuadas en virtud al objeto de estudio y a la posibilidad de abordar la temática desde las herramientas vistas no sólo en las lecturas, sino en las sesiones de trabajo. Mantener la línea de acción formulada.

    Cualquier inquietud, se puede dar a conocer personalmente o vía e-mail.

    ResponderEliminar