En el texto "De los medios a las mediaciones" de Martín Barbero, el autor da a conocer, al abordar la sociedad, la evolución del concepto de pueblo a través del tiempo y su influencia en la cultura, la aparición de la sociedad de masas y la masificación cultural y por último la industria cultural. El concepto de pueblo ha tenido una larga evolución; desde la concepción ilustrada, que encerraba una contradicción al afirmar que el pueblo es necesario para las leyes pero es peligroso para la sociedad, siendo excluido de la cultura y de la participación, a la que sólo entran los burgueses, luego la concepción romántica, que reconoce al pueblo como participante de la cultura, pasando luego por el anarquismo y el marxismo en el que el pueblo pasa a ser el proletariado. Luego se habla de la sociedad de masas, en la que no se distinguen sujetos y se diversifican las experiencias culturales y se pierde el centro de la cultura ("caos cultural"). Finalmente se encuentra la industria cultural, que es capaz de dominar a las masas y modificar y someter los valores y principios en una sociedad.
Al relacionar el texto con la película "machuca", en la que existe una amistad entre dos niños de clases sociales distintas en Chile, se puede evidenciar la exclusión del pueblo por parte de los burgueses que se muestran molestos ante la socialización con niños de familias humildes, creyéndose naturalmente superiores, marcando así la existencia de exclusión y una relación vertical en la sociedad; los que tienen conocimiento activo y los ignorantes de conocimiento pasivo, que se dejan llevar. También es posible evidenciar en los choques entre las clases sociales y la posterior separación de ambos niños cómo la industria cultural es capaz de tergiversar los valores y los principios de la sociedad, separando las masas de la burguesía.
sábado, 1 de octubre de 2011
Tesis de Filosofía de la historia - Walter Benjamin
En el texto de Walter Benjamin, Tesis de filosofía de la historia, el autor, a través de varios tomos, realiza un análisis sobre el historicismo y el materialismo histórico, hablando sobre el pasado, la felicidad que este encierra, su representación y el enemigo del materialismo histórico: el progreso y la preocupación por el futuro. En primer lugar, Benjamin afirma que la felicidad está determinada por lo que se ha vivido -redención del pasado- , y no por lo que se vivirá. A partir de esto surge el problema de los dominados, donde los dominantes arrebatan la tradición (y el recuerdo) de los dominados, quitándole a estos su identidad (que venía basada en sus antecesores). El autor afirma que el progreso es un elemento del no reconocimiento de la tradición, puesto que aleja del pasado y que la representación de la historia sería difícil si se enfocara en el progreso. Finalmente el autor afirma que la historia no es homogénea y vacía, y que se debe hacer saltar el continuum de la historia, es decir, evitar que la historia se convierta en algo homogéneo y ello se puede lograr con las revoluciones de los dominados, como en la revolución francesa.
Relacionando el texto con la película "voces inocentes", en la que Chava, un niño de 11 años se ve obligado a responder por su madre y luchar con el tiempo antes que tener que entrar a luchar, se puede decir que en primer lugar, Chava le da un salto al continuum de la historia de los niños de 12 años, pues logra escapar a los Estados Unidos sin seguir la obligación de entrar a las fuerzas armadas. Otra relación con el texto es la dominación hacia los campesinos, en especial los niños, que son esclavizados y es allí donde surge ese botín mencionado por Benjamin; el de lo espiritual como el coraje, la astucia y el sacrificio - espartaquismo- . Finalmente, aparece en la película el concepto de progreso al escapar a los Estados Unidos, el progreso relacionado en el texto como "Éste huracán que le empuja irreteniblemente hacia el futuro, al cual da la espalda, mientras que los montones de ruinas crecen ante él (...)"1, las ruinas de la guerra en su país.
1. Benjamin, W. (1973). Tesis sobre filosofía de la historia. Madrid. Taurus. En: http://www.elabedul.net/Documentos/Tesis.pdf Última vez Consultado el 18 de septiembre de 2011. Pág 9
Relacionando el texto con la película "voces inocentes", en la que Chava, un niño de 11 años se ve obligado a responder por su madre y luchar con el tiempo antes que tener que entrar a luchar, se puede decir que en primer lugar, Chava le da un salto al continuum de la historia de los niños de 12 años, pues logra escapar a los Estados Unidos sin seguir la obligación de entrar a las fuerzas armadas. Otra relación con el texto es la dominación hacia los campesinos, en especial los niños, que son esclavizados y es allí donde surge ese botín mencionado por Benjamin; el de lo espiritual como el coraje, la astucia y el sacrificio - espartaquismo- . Finalmente, aparece en la película el concepto de progreso al escapar a los Estados Unidos, el progreso relacionado en el texto como "Éste huracán que le empuja irreteniblemente hacia el futuro, al cual da la espalda, mientras que los montones de ruinas crecen ante él (...)"1, las ruinas de la guerra en su país.
1. Benjamin, W. (1973). Tesis sobre filosofía de la historia. Madrid. Taurus. En: http://www.elabedul.net/Documentos/Tesis.pdf Última vez Consultado el 18 de septiembre de 2011. Pág 9
Suscribirse a:
Entradas (Atom)