domingo, 7 de agosto de 2011

El retorno del ciudadano por Will Kymlicka y Wayne Norman

El texto "El retorno del ciudadano" se basa en la reflexión sobre la ciudadanía ideal y sus obstáculos, una ciudadanía más allá de una condición legal, para construir una idea de una teoría ciudadana. Para ello se basa en las virtudes cívicas y la identidad ciudadana. Desde la perspectiva de las virtudes, toma la idea de ciudadanía de la posguerra, en la que los ciudadanos gozan de derechos iguales para todos. Pero, en oposición al Estado de bienestar (el que alienta la pasividad), los ciudadanos, además de aceptar sus derechos, deben ser parte activa de la sociedad y la política, siendo esta participación una responsabilidad, que, en equilibrio con sus derechos, les permite ser ciudadanos virtuosos. Los autores plantean distintas maneras de adquirir estas virtudes: de la participación como deber (democracia participativa), de la participación como una satisfacción (republicanismo),  de las organizaciones sociales que promueven la responsabilidad (teóricos sociedad civil) y de la disposición a participar, de cuestionar a lo actores políticos (virtud liberal). Desde la identidad ciudadana, se intenta que todos los ciudadanos sean iguales ante la ley, pero surge el problema de los derechos de la ciudadanía diferencial; no todos los ciudadanos poseen la misma cultura ni religión, por ello aparecen, según los autores, tres derechos de los cuales dos permiten una ciudadanía unificante: los derechos de representación especial y los derechos multiculturales, que permiten la inclusión de diferentes culturas y minorías a la participación social y política. 

Teoría del Estado por Ramón Cotarelo

Se entiende el Estado como una organización política que se encuentra en un territorio delimitado por fronteras y en el que los sujetos se encuentran bajo unos derechos y deberes específicos. Ramón Cotarelo estructura su texto "Teoría del Estado" dando en primer lugar una explicación sobre lo que es y lo que estudia la Teoría del Estado, y más tarde expone cómo se originó el Estado y como evolucionó a través de sus diferentes tipos: el Estado absolutista, liberal, democrático, de Derecho y social y democrático de Derecho. De esta manera, la Teoría del Estado permite entender todos los aspectos relacionados con el Estado desde dos enfoques complementarios: el Derecho constitucional, que estudia la parte político-jurídica del Estado, y la Ciencia política, que estudia la parte real de las acciones del Estado. Cotarelo identifica tres orígenes del Estado, en el primero, según Hegel, el Estado surge de la evolución máxima del espíritu humano, en el segundo, éste surge de una injusticia, en donde el Estado es una manera se subyugación, y en el tercero el Estado surge en respuesta a la evolución de la sociedad europea. Los tipos de Estado que se originaron a través de la evolución del mismo se pueden organizar en tres generales: Estado de derecho, Estado absolutista y Estado comunista. Cotarelo hace énfasis en los dos primeros: El Estado de derecho se divide en Estado liberal, que se caracteriza por no intervenir en la economía, Estado democrático, que da derecho al voto a todos sin discriminación e interviene más en la economía, y Estado social y democrático de derecho, que intenta evitar desigualdades sociales y económicas (Estado de bienestar surge). Estas divisiones del Estado de derecho son sucesivas, siendo el E. social y democrático de derecho el más reciente. El segundo se caracteriza por tener todo el poder concentrado en una persona y ésta se encuentra por encima de todas las leyes.