miércoles, 20 de julio de 2011

Texto Final

Se entiende la teoría política como una extensión del hombre, como aquel elemento que hace parte de la práctica política, en cuanto influye sobre ésta al reflexionar a profundidad sobre los fenómenos políticos (estos entendidos a su vez como fenómenos sociales comunes sobre los cuales una decisión política es aplicada) y encaminarla e instruirla para que realice modificaciones que por sí sola no puede generar. Por otro  lado, la ciudadanía es algo más allá de una condición legal en una comunidad política, es una actividad "según la cual la extensión y calidad de mi propia ciudadanía depende de mi participación en aquella comunidad"1.  La política y la ciudadanía han tenido una larga evolución desde antes de los griegos, pasando por ellos con sus reconocidas ciudades-estado. En éste sentido cabe preguntarse ¿Porqué se dice que la estructura de la ciudad-estado puede estar presente en las estructuras modernas de Estado? Es posible responder a esta pregunta abordando la estructura de la ciudad-estado según los conceptos de ciudadanía  y Estado por Kymlicka y Cotarelo  respectivamente: desde el Estado, con los enfoques de la Teoría del mismo de Ciencia Política y Derecho Constitucional, pues los primeros pensadores realizaban una reflexión sobre las leyes de la naturaleza y su similitud con las leyes de la polis, además de reflexionar también sobre la actividad política de la ciudad-estado y pensar soluciones y mejoras, cumpliendo con la función de Teóricos políticos, y desde la ciudadanía, teniendo en cuenta los derechos y la participación ciudadana.


En primer lugar, la ciudadanía en la polis ateniense abordada en el texto de Sabine, implicaba participación en la vida política, y no sólo era la condición legal, "no era conseguir para el hombre unos derechos, sino asegurarle el lugar que correspondía"2, es decir, la participación (y por lo tanto la ciudadanía) en la polis era esencial para el control, por parte del pueblo, de los funcionarios y las leyes; no sólo la posesión de derechos. Por otro lado Pericles afirma que la ciudadanía, como participación, es la mayor realización del ateniense; para los griegos la ciudad era un modo de vida, por lo que no intervenir en ella y enfocarse únicamente en sus intereses personales implicaba una pérdida de valores. Esta estructura griega se puede evidenciar en el Republicanismo Cívico, que afirma que "la vida política es superior a las satisfacciones puramente privadas"3 y en la democracia participativa, en la que los ciudadanos deben tener una participación activa en la sociedad. Sin embargo, la estructura griega no reconoce como ciudadanos a los extranjeros y esclavos, a diferencia de las sociedades modernas en las que existen derechos de participación para todos; una ciudadanía diferenciada. De esta manera se puede decir que, debido a que la ciudadanía es una realización y "una expresión de la pertenencia a una comunidad política, (...) una identidad compartida"4, los esclavos y extranjeros en la comunidad griega no poseen identidad ni sentido de pertenencia.


En segundo lugar, la actual Teoría del Estado contiene dos enfoques complementarios: El Derecho constitucional, que estudia la parte político jurídica del Estado, y la Ciencia Política, que estudia la parte real de las acciones del Estado. Se puede afirmar que en el Derecho constitucional cabrían los tribunales, ya que se hacían cargo de las decisiones judiciales de la ciudad-estado, y por otro lado, en la Ciencia Política, que se puede relacionar con la Teoría política en el sentido en el que estudian las prácticas políticas y les permiten alternativas para llevar a cabo su función, se pueden incluir el consejo de los 500 que se encargaban de "proponer a la consideración de la asamblea general de ciudadanos (...) las medidas que consideraba oportunas"y los filósofos que reflexionaban sobre las prácticas políticas de la polis, sobre los gobiernos de la ciudades, generando teorías acerca de los problemas allí presentes, ambos como teóricos políticos que reflexionan acerca de la política y recomiendan acciones.     

Desde los conceptos de la ciudadanía de Kymlicka; la participación y los derechos ciudadanos se puede decir que la idea de la ciudadanía griega se puede encontrar en la base de varias sociedades y Estados modernos, pues asumen la ciudadanía no sólo como la posesión de derechos sino como un resultado de la participación, que puede ser una satisfacción en el caso de los republicanos, pudiéndose afirmar que el Estado griego fue un Estado Democrático, por el hecho de permitir la participación de los ciudadanos en las decisiones estatales. También se puede relacionar el Estado griego con la Teoría del Estado actual, teniendo en cuenta sus componentes complementarios del Derecho constitucional y la Ciencia Política que se pueden relacionar con las instituciones griegas, que cabrían dentro de estos componentes. Debido a esto se puede concluir que la evolución de la estructura política griega ha permitido la creación de las diversas estructuras actuales, con similitudes que conservan de ésta antigua civilización, y con cambios como la ciudadanía diferenciada y la evolución y separación de las instituciones y ramas (judicial, legislativa, ejecutiva).

Citas:
1. Kymlicka, W & Norman, W (2002). El retorno del ciudadano. Instituto de Estudios Peruanos. Pág 3
2. Sabine. G. (2002) Historia de la teoría política. México: F.C.E. Pág 33
3. Kymlicka. Op. Cít. Pág 11.
4. Ibíd. Pág 17 - 18
5. Sabine. Op. cít. Pág 35

Fuentes:
-Sabine. G. (2002) Historia de la teoría política. México: F.C.E.
-Kymlicka, W & Norman, W (2002). El retorno del ciudadano. Instituto de Estudios Peruanos.
-Cotarelo, R. (1996) Teoría del Estado. En: filosofía política II: Teoría del Estado. Edición de Elías Díaz y Otros. Madrid: Trotta

Historia de la teoría política por G.H Sabine.

El ser humano a lo largo de su evolución ha logrado convertirse en un ser social, y por tanto ha tenido que desarrollar maneras para convivir y organizarse con sus semejantes, de esta manera surge la política, siendo la forma de generar organización de una sociedad. G. Sabine en su texto "Historia de la teoría política" habla de la teoría política en tres momentos; en primer lugar, explica lo que quiere decir el término de la teoría política y cómo este se relaciona con la práctica política, más tarde, explica el surgimiento del pensamiento griego, y por último, explica la política de una ciudad-estado griega. Al explicar el término de la teoría política, afirma que esta es una extensión del hombre que intenta explicar, a través de la reflexión, lo que una práctica política significa, además de aconsejar a esta última cómo llevar a cabo su función de acuerdo con los intereses de una sociedad. Más tarde se afirma que la expansión de la agricultura permite a los pueblos y más tarde las civilizaciones desarrollarse y luego relacionarse con otras, creando grandes sociedades cosmopolitas con sus respectivas políticas jerarquizadas, que difieren de una nueva civilización - la griega -, con una política demócrata reflejada en sus ciudades-estado. Finalmente se explica la organización de las ciudades-estado, sus clases sociales; esclavos, extranjeros o metecos, y ciudadanos, estos últimos con participación en las instituciones políticas de la cuidad-estado.